Historiografía

miércoles, 19 de julio de 2017

Congreso de 1824

Para el siguiente post nos abocaremos a analizar en qué contexto fue convocado el Congreso de 1824, cuáles fueron sus principales disposiciones, qué cuestiones claves explican su fracaso, y las repercusiones en torno a la cohesión de la elite dirigente porteña.
El Congreso de 1824 se dio en un contexto de consolidación de las autonomías provinciales, la necesidad de fortalecer las instituciones, además de la definición y el reconocimiento de la nueva identidad nacional. 
El año veinte es marcado por varios eventos. En primer lugar, la disolución del Congreso Constituyente del diecinueve. En segundo lugar, la caída del directorio en la batalla de Cepeda en febrero de 1820. Finalmente, el debilitamiento del poder central, evidenciado en la derrota frente a los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos, y la firma del tratado del Pilar. En este tratado quedaba asentado que la futura organización del país seguiría el modelo de la federación. Esto generó una lucha entre centralistas y confederacionistas; enfrentándose en la configuración del nuevo poder provincial la ciudad y el campo.  Esta lucha facciosa caracterizó al fatídico año veinte, y conllevó la construcción de un grupo dirigente cohesionado y heterogéneo en su origen. Este grupo fue conocido como el Partido del Orden, que tuvo como tarea primordial modernizar las estructuras heredadas del colonialismo. Cuando se propuso organizar al país bajo un Estado unificado en otro congreso constituyente, resurgió la cuestión sobre quien recaía la soberanía, pueblo o pueblos.

Entre 1821 y 1824 el poder político provincial se organizó, esta etapa  es conocida como la feliz experiencia de Buenos Aires, donde las reformas fueron aplicadas con libertad y sin resistencia. En ella se presenta un nuevo régimen electoral que incorpora políticamente a la campaña, con ello permite afianzar la presencia del estado provincial en el interior del territorio bonaerense y conformar una elite dirigente de base urbano rural. Se dicta la ley electoral que instaura: en primer lugar el sufragio universal, en el que participaban varones libres, mayores de veinte añoso emancipados, con el que se lograría poner freno a las facciones policías o logias; en segundo lugar el voto directo, que terminaba con las funciones de las figuras coloniales tanto del Cabildo como del grupo intermedio de electores, que estaban encargados de controlar y manipular los procesos electorales. En este contexto la sala de representantes, esta institución creada en plena crisis del año veinte cuando cae el poder central, se erige en el poder legislativo del Estado de Buenos Aires y en junta electoral cada tres años.
Las principales disposiciones del Congreso en una primera etapa, moderada y prudente, fueron: la Ley Fundamental, que delegaba el Ejecutivo Nacional provisorio en la provincia de Buenos Aires, dado que quedaba encargada de la guerra y las relaciones exteriores; y la ley que creaba un Ejército Nacional. Para el 1824 el cónsul británico propone firmar un tratado de reconocimiento de la independencia rioplatense simultáneamente a un tratado de amistad y comercio –firmado a mediados del 1825, y resurge el tema de la soberanía, ahora un doble problema: el primero, definir el sujeto de la soberanía, en nombre de quién se firmaría, dado que las provincias se habían erigido como Estado independientes, la soberanía resida en la nación o en las provincias. Otra cuestión era el problema de la pasividad de Buenos Aires frente a la situación de la Banda Oriental, ocupada por el imperio portugués desde 1817, y que desde 1822 hacia parte del ahora imperio del Brasil, dado que Don João VI se había vuelto a Portugal con su corte y el nuevo emperador era su hijo Don Pedro I.
En la segunda etapa contó con posiciones más radicales y una escisión política que ya no era apenas entre unitarios y federales, sino en el seno mismo del Partido del Orden. Las disposiciones del segundo momento del Congreso fueron: la creación de un Banco Nacional; la sanción de la Ley de Presidencia, que instauraba un ejecutivo nacional, y para el cual fue llamado Bernardino Rivadavia, aunque contaba con la oposición de Manuel Moreno, quien la concebía como una violación a la Ley Fundamental que restringía las atribuciones del Congreso; la Ley de Capitalización, que proponía la ciudad de Buenos Aires como capital del poder nacional recién creado con un territorio federal – eso constituía un problema para la provincia que perdía su principal fuente de ingreso fiscal y produjo una aun mayor escisión en la elite dirigente porteña que se veían directamente afectados en esta decisión que podría producir una separación de la ciudad y del campo; para el 1826 la promulgación de la Constitución, que creaba en las provincias Concejos Administrativos electivos, establecía el voto directo para representante de la Cámara de Diputados y el sufragio indirecto para la constitución del Senado y la elección del Presidente. 

Entre los factores que condujeron al fracaso del Congreso Constituyente, están: en primer lugar, la imposibilidad de acordar en el tema de la soberanía; en segundo lugar, la guerra con el Brasil; y por último lugar, la guerra civil. Cuanto a la soberanía, fue un tema que entrelazó todos los proyectos presentados, los diputados se enfrentaban por la preeminencia de la soberanía nacional por sobre la de las provincias, aunque coincidían en que la nueva nación tenía su origen en un pacto concertado entre los pueblos que la conformaban.
La guerra con el Brasil fue desatada en pleno desarrollo del Congreso. Esta no sucedió hasta agotados los intentos aunque frustrados de diplomacia, y la esperanza de que Buenos Aires tome una posición frente al conflicto. Esto debido a la Ley Fundamental, que había creado un poder nacional provisorio y delegado en el gobierno de Buenos Aires la guerra y las relaciones exteriores. García, el ministro de Guerra, tuvo que comunicar a Brasil la decisión de incorporar la Banda Oriental a las Provincias Unidas, medida que estaría respaldada por la fuerza.
La guerra formalmente declarada consistió en varias victorias de las Provincias Unidas en el espacio terrestre, pero una agotadora supremacía brasilera en el marítimo. Con la prolongación del conflicto y el ahogo financiero por el bloqueo del puerto por las flotas brasileñas, tanto los intereses locales como los ingleses se veían afectados. Buscaron los ingleses, autorizados por el tratado firmado en el 1825, poner fin al conflicto. No tuvo éxitos con el imperador brasilero, pero sí con el debilitado gobierno pacifista de Rivadavia, que admite la devolución de la Banda Oriental al Imperio. Hecho que tuvo varias consecuencias: Rivadavia renuncia a su cargo y al congreso, en el primer asume Dorrego y Vicente López y Planes el segundo, además es abolida la Ley de Capitalización y el Congreso restaura la provincia de Buenos Aires a su anterior situación institucional, pero con las tensiones internas y interprovinciales y con la renuncia de López se disuelve el Congreso, ya Dorrego tiene frente el ahogo del bloqueo firma la paz con el Brasil, y se reconoce definitivamente la independencia de Uruguay. Su gobierno tiene fin a manos de la revolución armada dirigida por el general Lavalle en 1828.
Por último, la conflictiva situación interprovincial que condujo a la guerra civil en el Interior, es consecuencia evolución política que tuvo: el tratado de Cuadrilátero, que aseguraba una alianza de paz, amistad y defensa mutua entra las provincias del Litoral y Buenos Aires; la oposición cordobesa a Buenos Aires; el apoyo inicial de La Rioja, aunque luego por las coaliciones interprovinciales se cambió; y el detonante final, el problema de sucesión de los gobernadores de Catamarca y San Juan, que fueron asistidos por La Rioja y Mendoza. Esta guerra civil encumbró a Quiroga en el interior, luego de sucesivas victorias. 
Una vez disuelto el Congreso y restablecida la sala de representantes, las elecciones ya no eran iguales, debido a la escisión política generada por las distintas opiniones entre unitarios y federales que, aunque antes estaban, eran irrelevantes. Estas posturas demuestran que no hay homogeneidad de opiniones, además con el aliciente del voto directo, llevó a la elite dirigente desarrollar una maquinaria electoral, para perpetuarse en el poder. Por una parte, con la fundación del nuevo régimen representativo se consolida un grupo reducido de notables que se sucedían en el poder mediante la práctica de candidaturas. Como se utilizaba el sistema plurinominal por acumulación de votos, ellos garantizaban su presencia en la mayor cantidad de listas, diseminadas por la prensa. Esto produjo una creciente fragmentación interna de la elite dirigente, y constituía una amenaza a la estabilidad del orden político. Por otra parte, luego de la revolución decembrista de 1828 la creación de la lista única, capaz de ser consensuada por el conjunto de la elite. En ella el pueblo votaría a la lista de notables elaborada desde la cúspide del poder político y así superar la conflictividad producto de las divisiones internas.


Textos Utilizados:
Marcela Ternavasio, “Entre la Deliberación y la Autorización. El régimen rosista frente al dilema de la inestabilidad política” en N. Goldman y R. Salvatore Caudillos Rioplatenses, nuevas miradas a un viejo problema, Buenos Aires, Ed. Eudeba, Buenos Aires, 1998 pp. 159-188.
Marcela Ternavasio, “Las reformas Rivadavianas en Buenos Aires y el Congreso General Constituyente”, en: N. Goldman (directora), Nueva Historia Argentina. Revolución, República, Confederación (1806-1852), Buenos Aires, Sudamericana, 1998. pp. 158-197.
Marcela Ternavasio, “Nuevo régimen representativo y expansión de la frontera política. Las elecciones en el estado de Buenos Aires, 1820-1840” en A. Aninno (comp) Historia de las Elecciones en Iberoamerica, Ed. FCE, Buenos Aires. 1995. pp. 65-105.
Noemí Goldman, "Los orígenes del federalismo rioplatense" en, Goldman Noemí (directora), Nueva Historia Argentina. Revolución, República. Confederación (1806-1852) tomo III, Buenos Aires, Sudamericana, 1998, pp. 103-124.

2 comentarios:

Gracias por los aportes. Son muy importantes. Dentro de no mucho estarán visibles en la página, previo análisis para corroborar la relación con el tema.